Mapfre Re Amparo AlonsoComo una de las investigadoras de referencia en España en inteligencia artificial (IA), Amparo Alonso Betanzos (Vigo, 1961) prevé un gran progreso para esta tecnología que, a su juicio, todo lo transforma en un avance para la humanidad. Como presidenta de la Asociación Española de Inteligencia Artificial (AEPIA), la experta asegura que España cuenta con muy buenos grupos de investigación reconocidos a nivel internacional en distintos ámbitos de la IA, como la aplicada al lenguaje natural, a la visión artificial o al aprendizaje automático, entre muchos otros.

Algunas de las líneas de investigación que Amparo Alonso aborda en materia de IA son las aplicadas a simulaciones para desarrollar políticas más sostenibles en las ciudades (proyecto europeo Smartees); los algoritmos a gran escala de aprendizaje automático para consumir menos energía; o el desarrollo de algoritmos éticos que respeten la privacidad de los datos y estén al servicio de las personas o eviten los sesgos, entre otras.

Hacia una medicina preventiva, predictiva y personalizada

Según la investigadora, de cara al futuro, la inteligencia artificial revolucionará todos los sectores, especialmente la medicina y la educación, porque “son ámbitos que repercuten mucho en el bienestar”, subraya. Así, destaca que la tecnología y el acceso a grandes cantidades de datos en sanidad han permitido mejorar la capacidad de diagnóstico y de tratamiento y de efectuar cirugías menos invasivas y a distancia. Además, señala que el análisis de los genes abre el camino hacia la medicina preventiva, predictiva y personalizada.

“Dadas estas mejoras, no se trata de ver a la IA como un sustitutivo -sostiene- sino como una herramienta que brindará a los médicos poder mirar a los ojos a los pacientes cuando les estás haciendo un diagnóstico, porque tendrán más tiempo, ya que las máquinas se encargarán de algunas tareas. La IA permitirá no solo más calidad, sino más calidez en las actuaciones médicas”, asegura.

Inversión en inteligencia artificial

En un contexto en el que la IA gana cada vez más terreno por su enorme capacidad para generar riqueza, los países que vayan a la cabeza en investigación con IA dominarán el mundo. “Si tú no te preocupas por la investigación y la innovación vas a tener que comprarla y eso significa que otros van a decidir por ti”, advierte la investigadora.

“Hoy, a la vanguardia en este terreno se encuentra China, que está haciendo una inversión económica salvaje tanto a nivel de gobierno como local”, detalla Alonso. Además, añade que el país asiático tiene una población muy numerosa en la que probar cosas: el gobierno es quien decide en cuestiones de privacidad y otras que se discuten en Europa, como el uso de cámaras de video de reconocimiento facial.

La experta señala a Estados Unidos como la segunda potencia en IA. Según explica, allí el gobierno invierte también dinero en IA, aunque mucho más invierten las empresas.

En tercer lugar, está Europa, que está apostando por una vía ética de la IA, al servicio de las personas y de la humanidad, con una inversión mixta: “No tenemos grandísimas empresas, pero sí algunas importantes en distintos campos. La inversión es menor, pero lo que tenemos es talento”, sostiene.

Más protección, pero más talento

Sobre el desarrollo de algoritmos éticos que respeten la privacidad de los datos y estén al servicio de las personas o eviten los sesgos, la experta afirma que “en Europa tenemos leyes más protectoras de los datos. Porque se supone que nos pertenecen a los ciudadanos. En Estados Unidos a las empresas, pero cada vez tienen más en cuenta la privacidad”, explica Alonso.

La experta recuerda algunos de los escándalos más conocidos en la venta de datos de clientes sin que estos fueran conscientes de ello (en referencia a Facebook) o en la discriminación por datos sesgados, como el de Amazon, que no contrataba a mujeres para puestos de tecnología e informática porque el algoritmo confundía la escasez de currículums de mujeres con la falta de capacidad o aptitudes.

Sobre ello, la investigadora considera prioritario desterrar estereotipos dando visibilidad a las tecnólogas y la importancia de romper las barreras que obstaculizan el acceso de las niñas y las jóvenes al estudio de carreras técnicas en España, un tema “complejo”, según indica, a pesar de que mucha gente trabaja para vencerlos.