NTT DATA ha lanzado un nuevo informe sobre el sector seguros, específicamente enfocado en el ámbito de la industria sanitaria. Bajo el título ‘The New Health Journey: Value-based Care, Prevention and Chronic Disease Management’, el trabajo analiza el estado actual de la sanidad en todo el mundo, define los grandes retos a los que las aseguradoras y demás agentes del sector deben prestar especial atención y presenta sus recomendaciones para darles solución basándose en su enfoque global.
Tendencias
Según desvela la consultora, el ecosistema sanitario prioriza ahora la calidad de sus servicios frente a la cantidad mediante el seguimiento de los resultados de los pacientes. Esta tendencia conduce a la hiperpersonalización y a la salud integral, entre otros muchos aspectos que hay que tener en cuenta.
Desafíos
En general, se identifican cuatro grandes desafíos a la hora de adaptarse en un contexto de digitalización acelerada:
- Mejorar la calidad de la asistencia bajo los nuevos paradigmas que posibilita la digitalización, destacando los modelos asistenciales integrales e integrados, tanto en salud general como personalizada.
- Profundizar en la experiencia del usuario y en el propio conocimiento del paciente, sin olvidar el papel clave del profesional.
- Hacer realmente efectiva la digitalización y el uso de datos, ampliándola e integrándola en todos los ámbitos de la cadena de valor de la asistencia sanitaria.
- Hacerse un hueco en el nuevo escenario competitivo, priorizando una asistencia basada en el valor y la eficiencia operativa.
Recomendaciones
Para hacer frente a estos retos y tendencias del sector sanitario actual, se formulan algunas recomendaciones para ayudar a las empresas
- Las aseguradoras deben centrarse en desarrollar e implementar herramientas para promover la prevención, el bienestar y los hábitos saludables, por ejemplo, con la ayuda de asistentes virtuales. También, según la consultora, «·deben fomentar la personalización y segmentación de los clientes, centrándose en la importancia de la atención de las enfermedades crónicas».
- Considerar espacios digitales, personales e interoperables donde los pacientes puedan disponer de un lugar de encuentro único, dinámico y bidireccional con la entidad sanitaria.
- Aumentar la oferta de experiencias híbridas (online/offline) al cliente, con una relación continua y satisfactoria de principio a fin (pre-atención, atención, post-atención y atención integrada).
- Mejorar la atención integral a distancia garantizando un mejor acceso a los servicios sanitarios y una mayor satisfacción de los usuarios y profesionales a través de sistemas de información clínica, Historial Clínico Electrónico (HCE) y dispositivos de monitorización remota y que además se incorporen a la actividad presencial.
- Transitar hacia las estructuras digitales y el intercambio de datos para mejorar la interoperabilidad. Avanzar hacia el concepto de “hospital líquido”, asegurar la gestión dinámica de las áreas de hospitalización, la monitorización en tiempo real de la actividad y la capacidad asistencial de una red multiplicada.
- Implementar procesos de automatización inteligente para optimizar las actividades de administración garantizando la calidad de la atención al cliente. Introducir mejoras en todas las fases del proceso: recepción, reconocimiento inteligente de datos, triaje, procesamiento y pago.