«Helvetia le ha dado vida a Cobertoo; así de claro». Hablamos con Ricardo Sánchez, fundador de Cobertoo, proyecto que nace a finales de 2017 como el primer seguro colaborativo y social para móviles en el mercado digital que funciona gracias a que los usuarios se aseguran entre ellos. Este modelo ha logrado que el Fondo Helvetia Venture invierta en él. Y Ricardo Sánchez tiene claro a qué destinar la inversión: «Muchos recursos van a dedicarse a esa primera captación de asegurados y a continuar digitalizando procesos, pero hay una parte tremendamente importante que irá a colaborar con el despacho CMS-asl para asegurarnos que estaremos en el lanzamiento del Sandbox Español de banca y seguros». Además de Helvetia, la AEFI, Finnovating y CMS-asl son las principales entidades que desde un principio han brindado su apoyo incondicional al proyecto.
Un seguro que tiene «muchas diferencias con un modelo tradicional», como reconoce su fundador, pero que a diferencia de las aseguradoras tradicionales, para las que el seguro «it´s all about money», para Cobertoo… «it´s all about people!», señala. «Entendemos que puede haber reticencias hacia un modelo que rompe con el seguro tradicional, pero la base es la misma que la de cualquier seguro. Cobertoo está construido con el soporte asegurador de Helvetia a través de una póliza colectiva y la distribución se hace a través de un mediador del cual Cobertoo es colaborador», explica Sánchez. Se trata de un modelo «puro B2B en canal digital, en el que nuevamente rompemos esquemas». Su apuesta «no es hacia modelos de pago en posicionamiento SEM (Mr Google) sino hacia un modelo de referencia activa (member get member) por parte de los propios asegurados de Cobertoo», incide.
¿Qué es Cobertoo?
RICARDO SÁNCHEZ.- Es el primer seguro para móviles en el que nos aseguramos entre nosotros.
¿Cómo funciona?
RICARDO SÁNCHEZ.- Tiene un modelo de seguro tremendamente sencillo de entender, como un “bote o fondo” entre amigos. Nuestros asegurados pagan una cuota de ingreso a la comunidad (10 euros) y cuotas mensuales (primas) que van desde 1 euro hasta 15 euros en función de la cobertura elegida y la marca y modelo del dispositivo asegurado.
Con las cuotas mensuales gestionamos los gastos de la comunidad que son el 25% de la prima; con el fondo restante pagamos los siniestros de la comunidad (robos y roturas de los dispositivos asegurados).
Todos los trimestres vemos cómo está el fondo y el dinero que sobra se devuelve a los asegurados (75%) y a las causas sociales que ellos mismos eligen (25%). De esta manera hacemos que Cobertoo sea solidario y nuestros asegurados participan en la toma de decisiones de la comunidad, el seguro deja de estar solo presente en el momento de un siniestro y está también para ser solidario.
Cobertoo no es una Revolución en el sector asegurador sino una “Re-Involución”. Volvemos a un modelo de mutualización del riesgo entre personas, a la base del seguro que debería ser la protección de las personas y no el beneficio de la compañía aseguradora.
¿Cómo está diseñado desde el punto de vista asegurador? (aseguradora, mediador, tipo de seguro…)
RICARDO SÁNCHEZ.- Entendemos que puede haber reticencias hacia un modelo que rompe con el seguro tradicional, pero la base es la misma que la de cualquier seguro.
Cobertoo está construido con el soporte asegurador de Helvetia a través de una póliza colectiva y la distribución se hace a través de un mediador del cual Cobertoo es colaborador.
DISRUMPIENDO EL MODELO TRADICIONAL
– ¿Qué diferencia la propuesta de Cobertoo de otras soluciones aseguradoras para móviles del mercado?
RICARDO SÁNCHEZ.- Hay muchas diferencias con un modelo tradicional…
La transparencia. Nuestros asegurados saben en qué se invierte cada céntimo que entra en la comunidad, los gastos de gestión, las cantidades pagadas en siniestros, las cantidades que se les va a devolver y las cantidades que se donan a causas sociales. ¿Conoces compañías y mediadores que trabajen bajo este modelo de transparencia? Yo llevo 22 años en el sector y veo que somos un sector muy, muy opaco.
El precio. Gracias a que es un seguro colaborativo logramos reducir los costes del seguro en más de un 30%
La agilidad. A través de nuestra tecnología, el modelo está totalmente digitalizado, desde la contratación hasta la gestión del siniestro. Vamos años por delante de lo que está haciendo el sector asegurador a nivel nacional.
En resumen, para una compañía aseguradora tradicional, el seguro «it´s all about money», para Cobertoo… «it´s all about people!».
– ¿Cómo se realiza la contratación de Cobertoo? ¿Cuáles son sus canales de comercialización?
RICARDO SÁNCHEZ.- Nuestro modelo de negocio es puro B2B en canal digital, en el que nuevamente rompemos esquemas, nuestra apuesta no es hacia modelos de pago en posicionamiento SEM (Mr Google) sino hacia un modelo de referencia activa (member get member) por parte de los propios asegurados de Cobertoo.
EL HELVETIA GARANTIZARÁ SU PRESENCIA EN EL SANDBOX
– Acabáis de cerrar una ronda de financiación. ¿Ha cumplido con vuestras expectativas?
RICARDO SÁNCHEZ.- Nuevamente tenemos que agradecer el apoyo de Helvetia hacia nuestro modelo de negocio; desde el primer momento entendieron que el crecimiento en Cobertoo es a través de la inversión, no del beneficio asegurador. Cerrar la ronda con ellos ha sido tremendamente sencillo.
– ¿A qué vais a destinar esta inversión?
RICARDO SÁNCHEZ.- Muchos recursos van a dedicarse a esa primera captación de asegurados y a continuar digitalizando procesos pero hay una parte tremendamente importante que irá a colaborar con el despacho CMS-asl para asegurarnos que estaremos en el lanzamiento del Sandbox Español de banca y seguros.
– ¿Qué supone el apoyo económico y asegurador de Helvetia?
RICARDO SÁNCHEZ.- Helvetia le ha dado vida a Cobertoo; así de claro.
Cobertoo nace como proyecto a finales de 2017, durante más de dos años nos hemos acercado a muchas compañías con este modelo hasta conseguir primero el soporte asegurador y más tarde el apoyo económico para que Cobertoo vea la luz.
– ¿Con qué otros apoyos contáis?
RICARDO SÁNCHEZ.- No podemos dejar de dar las gracias a la AEFI, la Asociación Española de Fintech e Insurtech, y a Finnovating, ambos nos ha dado visibilidad, networking y apoyo en los momentos más complicados. También a CMS-asl por su apuesta para ir conjuntamente a ese Sandbox de la mano del mejor equipo legal en este área.
– ¿Cuáles son los objetivos de Cobertoo a medio y largo plazo?
RICARDO SÁNCHEZ.- Por un lado queremos ayudar a transformar la visión que la sociedad tiene del sector asegurador pero también queremos poner mucho foco en lo social. En una sociedad cada vez más consciente y sensibilizada con cómo su presencia y sus hábitos de consumo dejan huella en el mundo en el que vive, es imprescindible que los modelos de negocio también se adecúen a la sostenibilidad y compartan responsabilidad social.
LA DICOTOMÍA DEL SECTOR
MÁS PERSONAL
– ¿Qué te llevó a emprender y montar tu propia insurtech?
Creo que aquí voy a levantar ampollas… Porque Insurance SUCKS!
7 de cada 10 millennials prefieren ir al dentista antes que escuchar la oferta de producto de un banco. Si lo trasladamos al sector asegurador la situación seguro que empeoraría, serían 10 de cada 10.
A mí este sector me apasiona, llevo más de 20 años trabajando en él, pero no me sentía identificado con los modelos tradicionales así que decidí tomar mi propio camino.
– ¿Cuántos obstáculos has encontrado en el camino?
Ufff… siempre digo que emprender es un camino de rosas porque está lleno de espinas.
Lo más complicado ha sido vencer la barrera legal para operar y convencer a una compañía para que nos diera el soporte legal y asegurador. Nos ha llevado dos años, pero una vez que esto se ha solucionado todo está yendo muy rápido.
– ¿En qué momento se encuentra, a tu juicio, la industria del seguro?
RICARDO SÁNCHEZ.- Sigue muy atrasada en muchos aspectos, pero lo que más me preocupa es, por un lado, la relación con las personas. Nos encontramos con la dicotomía de que las personas no se fían del sector, pero es que el sector no se fía de las personas tampoco. Eso tiene que cambiar a través de mayor transparencia y claridad: tenemos que adaptar nuestro mensaje al de la gente común.
Por otro lado, me preocupa cómo conectamos con ellas, nuestra tecnología… Para darte un ejemplo: estamos en el siglo XXI y se siguen enviando pólizas y cuestionarios en papel. La gran revolución ha sido transformarlos en PDF pero sin incorporar en muchos casos la firma digital. Entiendo que esto que digo también levante ampollas pero es una realidad del sector, sé que estamos haciendo cambios pero mientras siga viendo estos procesos seguiré pensando que seguimos trabajando como hace 100 años…
– ¿En qué medida el Covid-19 ha cambiado el escenario?
RICARDO SÁNCHEZ.- Siempre nos decían que la digitalización era el futuro… Bueno, pues el Covid ha traído la digitalización al presente.
La adopción de lo digital no es ya una cuestión de edad, sino que se ha convertido en algo mayoritario para diferentes generaciones. Todos los grupos de edad han comenzado a adoptar una mentalidad millennial. El confinamiento provocado por el Covid-19 ha forzado el aprendizaje universal y el uso extendido de canales digitales para transacciones diarias.
En nuestro sector, los canales tradicionales (agentes y corredurías) aunque accesibles, han estado confinados también mientras que el canal digital ha estado en abierto y totalmente accesible. Noto un cambio de mentalidad en las compañías que van a empezar a hacer una apuesta más fuerte por este canal y por la vertical Insurtech.
– Participaste en el Programa Santalucía Impulsa como Startup Acelerada 2017-18. ¿En qué medida te ayudó? ¿Qué otros actores, compañías o programas te han servido de impulso?
RICARDO SÁNCHEZ.- Si quedaba alguna parte de la piel limpia de ampollas seguiré levantando algunas…
Nosotros hemos participado en tres programas de aceleración y siempre hemos encontrado el mismo problema con las compañías: los proyectos que entraban no están alineados con el área de negocio, eran proyectos súper potentes pero no prioritarios para las áreas de negocio por lo que rara vez prosperaban.
Esto está totalmente justificado. Al director de negocio se le pide resultados a diario: «¿Cuántas pólizas has vendido hoy?», por lo que no tiene tiempo de pensar cuántas va a vender dentro de seis meses; nuestros proyectos son proyectos a medio y largo plazo muchas veces.
La sensación que hemos tenido es que hay mucho teatro de innovación en las compañías, mucho marketing y poca apuesta real por la innovación. Los modelos que funcionan son a través de retos que vengan apoyados desde las áreas de negocio o desde el CEO de la compañía. Las Insurtech no necesitamos mentoring, ni muchas veces financiación. Lo que necesitamos es producto, canal, clientes y todo ello rápido.
Recientemente he mentorizado dos Insurtech con proyectos muy chulos y a ambas las he visto caer. ¿Por qué? Porque necesitaban apoyo de las corporates y agilidad para lanzar su proyecto, pero trabajar con cualquier corporate son de 12 a 18 meses para lanzar un proyecto y eso financieramente no hay Insurtech que lo aguante. Por eso no nacen tantas Insurtech como deberían y no se innova tanto en el sector como se debería.