Mesa de debate en el GSII 2023 de seguros. ©Pablo Blázquez

El seguro del futuro es ya una realidad. La segunda jornada del Global Summit for Insurance Innovation (GSII’2023) analizó innovaciones clave para la industria.

Esta edición cuenta con el respaldo como patrocinadores de Adea, Atmira, Capgemini, Guidewire, Harmony, Ilusiak, Innoku, Iris Global, RGAX, Serimag, Shift y Wonnai.

Javier Goikoetxea Nueva movilidad

Javier Goikoetxea, CEO de Grupo Next, abrió la segunda jornada del GSII’2023 con una visión sobre las oportunidades de innovación que para el Seguro representa la nueva movilidad. Comenzó recordando que “la tecnología nos ha cambiado para siempre” y que “la automoción va a generar nuevos negocios alrededor del auto caracterizados por el dato. De hecho, hoy los coches son más bien ordenadores con ruedas, lo que está provocando cambios sustanciales en los modelos de trabajo de los talleres de reparación y comienza a transformar el modelo de los fabricantes, que acabarán centrándose en el desarrollo del software, con el foco en la usabilidad”.

“Es decir -concluyó- vamos a una sociedad con menos coches, en la que se generalizarán los vehículos autónomos y en el que el seguro tendrá que cambiar radicalmente sus planteamientos, con un elemento a cubrir que será más un banco de datos que otra cosa y donde la posibilidad de siniestros será mínima. Por tanto, la gran respuesta a la que deberá el responder el sector en los próximos años es, en Autos, ¿qué aseguraremos en 2050?”.

José Llopis en el GSII2023Integración de procesos

José Llopis, director de Estrategia y Desarrollo de Negocio de la correduría Bibe, describió a continuación la “revolución inteligente de los seguros” que representa Wonnai, una iniciativa que se dirige a un cliente más exigente e informado, que demanda productos más personalizados. Para ello, “apuesta por una conexión directa e integral que abarca todos los aspectos necesarios para emitir un seguro. Wonnai contrata, añade y gestiona todos los seguros en un único lugar. Cuenta con un proceso de contratación 100% digital y muy sencillo (permite emitir una póliza en menos de 5 minutos)”.

Resaltó igualmente su capacidad de “calcular la prima y las coberturas en tiempo real” y su proceso de venta asistida, pues “el cliente estará siempre acompañado por un asesor experto, que le hablará de forma transparente, tanto en el proceso de venta como de postventa”.

Entrevista Guidewire - Mutua MadrileñaSer referencia para el cliente

Cristina Cabanas, directora comercial de Guidewire, entrevistó a Carmen del Campo, Chief Innovation Officer de Mutua Madrileña, poniendo el foco en la innovación en la industria aseguradora. Del Campo explicó la apuesta de su entidad por productos de suscripción “que aporten valor en el día a día” y por “estar en ámbitos donde no se nos espera, cambiando el posicionamiento para acercarnos a las nuevas generaciones. En Autos, por ejemplo, estamos construyendo un nuevo sistema de movilidad y en Hogar el objetivo es un nuevo marco que aporten el máximo valor en el día a día de nuestros mutualistas”.

Incidió asimismo en la importancia de la utilización de los datos para lo que debe haber “una total colaboración entre departamentos, evitando los silos, con el objetivo de es ser capaces de aprovechar al máximo el gran potencial de los datos para ofrecer propuestas aseguradoras de valor, muy flexibles y adaptadas a las necesidades cambiantes de los clientes”. Puso también el foco en sus respuestas en la necesidad de mejorar la comunicación para hacer ver la innovación social que realiza el sector asegurador y su contribución activa al medio ambiente, intentando compensar su huella de carbono y en lo que, finalizó, “tal vez podríamos ayudar al cliente actuando como palancas y convirtiéndonos en sus referentes de ayuda”.

Presentación de AdeA en el GSII2023Automatización

Roberto J. López del Cura, Sr. Sales & Marketing Director de AdeA, analizó los procesos de automatización del back office de seguros y la utilidad que su organización puede representar en la formalización de las pólizas. Se ayudó para ello de varios contundentes datos: se estima que hay 127 millones de pólizas activas en el mercado y que el año pasado se crearon 21 millones de pólizas nuevas. “Aunque no hay datos exactos -afirmó-, se estima que podría haber un 2,8% de pólizas incorrectamente formalizadas (muchas de ellas por falta de firma del cliente). Nuestra plataforma ayuda a remediar toda la problemática, revisando las pólizas para asegurar que está todo correcto. Ganamos todos”.

La fórmula TeslaLa fórmula Tesla 

La propuesta de Tesla para sus seguros de Autos (Tangibles, Embebidos, Sostenibles, Life / protección de la vida, Accesibles) bien pueden servir de hoja de ruta para adaptar los seguros personales a la nueva realidad. De ello hablaron Blanca Antón, y Liliana Rodrigues, Senior Business Developer RGAre Iberia, ambas ellas, en un debate ooderados por Emmanuel Djengue, director de Innovación y Partnerships de RGAX EMEA.

Según indicaron, la inclusión de servicios para dar usabilidad a los productos es una buena medida para hacer “cercanos” (tangibles) los seguros personales. Permite generar una comunicación con el cliente varias veces al año, a la que hay que aplicarle, en todo caso, un “tono positivo”, más si cabe cuando se trata de temas como en los relacionados con la salud, sobre los que el cliente no suele querer pensar

Por otro lado, integrar seguros en otros productos (embedded), apoyándonos en los datos y en la tecnología, simplifica el proceso de la venta y facilita coberturas a precios más asequibles. Pero no todo vale y tiene que haber un contexto común que le dé sentido a la vinculación.

Como industria, hay que trabajar en parte social de la sostenibilidad. En este sentido, el sector tiene que enfocarse en una visión holístico de las necesidad y el gap de protección, identificando productos y servicios que ayuden a mejor la calidad de vida (life).  Y por último, sin tener la ambición de tener en un solo producto todos los perfiles de clientes o nichos, han de crearse productos asequibles (accesibles).

Mesa redonda de Atmira en el GSII2023El cliente en el centro es lo inteligente

Con la moderación de Lucía González, managing director Insurance de Atmira, la siguiente de las mesas de debate versó sobre los seguros inteligentes (Smart Insurance), que no es otra cosa, según se destacó, que implementar una estrategia con el cliente en el centro, sacando el máximo partido a la tecnología para maximizar la experiencia del asegurado.

El seguro se vuelve inteligente en la medida en la que se aplica allí donde el cliente lo necesita y en el momento en lo que lo precisa. Y para personalizar la oferta, los datos con clave. El reto en todo este proceso es afrontar una transformación más radical de los modelos operativos. Hay que valerse de las nuevas tecnologías para ser más agiles y resilientes.

Martín Martínez, director general de Desarrollo de Negocio en Hello Auto, Malú Delicado, CIO de Mapfre España, José Luis Ruiz, CIO de Sanitas y Bupa Europe & LatinAmerica y Mariano Arnaiz, Executive Advisor de Shaper, remarcaron que la humanización de los seguros es acercarlos al cliente, mejorar su experiencia y aportarle valor (saber para qué hacemos las cosas humaniza la relación con el asegurado, se destacó). Y de “experiencia integrada”, que al final y al cabo, es lo que buscan todos los consumidores. El riesgo para las aseguradoras tradicionales es que los gigantes digitales las lleven a la periferia del dato.

Nerea de LuisIA en el día a día

Cerró el (GSII’2023) , Nerea Luis Mingueza, divulgadora y directora de Inteligencia Artificial en Sngular, con una ponencia sobre cómo incorporar la IA en el día a día. Indicó que puede ser una herramienta de utilidad para reducir cargas, para tareas “que quizá nos den pereza”: conocer el mercado, argumentos de venta, banco de imágenes, elaboración de campañas, redacción de informes, partes e incluso contratos.

El razonamiento y la lógica es un punto de mejora de la IA, pero en unos años (unas más alejadas en el tiempo que otras) podemos pensar en aplicaciones jurídicas (gestión de siniestros), fraude, recreación de accidentes, balance de cuentas, informes trimestrales y analítica de errores: generación de código, demostraciones matemáticas, inconsistencias.

Sectores de “alto riesgo” que se verán afectados por la propuesta de regulación sobre la IA elaborada por la Comisión Europea (“sobre la que todavía hay mucha incertidumbre”, matizó), son los de la salud, la seguridad , el empleo, la educación, la justicia y los servicios sociales. En todo ellos, un factor común es que hay personas detrás.

En el punto de mira: de las tendencias en innovación a las estrategias tecnológicas