A pesar de que la ciberseguridad es una amenaza transnacional, actualmente no existe un modelo conjunto para el aprendizaje o la práctica común de la ciberseguridad en la UE. De hecho, la diversidad de proyectos y prácticas existentes significa que hay algo que aprender de cada rincón de Europa. Así lo revela el informe ‘Habilidades de los ciudadanos cibernéticos y su desarrollo en la Unión Europea’ publicado por la Universidad Aalto de Helsinki (Finlandia), y que forma parte de la iniciativa ‘Cyber Citizen’ de la UE.
El estudio detalla los conocimientos y prácticas de seguridad cibernética en cada estado miembro y deja claro que existen diferentes grados de formación en cada uno de ellos. Además, los investigadores también han descubierto que las “habilidades cibernéticas” se han centrado tradicionalmente en gran medida en la tecnología y proponen actualizar la comprensión de estas, para que se centren más en las personas.
Más habilidades cibernéticas formativas
“La ciberseguridad de un ciudadano depende de sus conocimientos, habilidades y actitudes. No basta con dominar la tecnología para ser ciberseguro. Las cibercapacidades ciudadanas no sólo son necesarias para una vida cotidiana fluida y segura, sino que también son esenciales para la seguridad y el éxito económico de la UE en su conjunto”, afirma Jarno Limnéll, catedrático en ciberseguridad por la Universidad de Aalto y director de la iniciativa ‘Cyber Citizen’.
España, entre los más avanzados
Según el estudio, España ha alcanzado un alto desarrollo de su cultura de ciberseguridad en los últimos años y se ha logrado una mayor concienciación en ciberseguridad y formación en todos los ámbitos de la sociedad, lo que le sitúa entre los países más avanzados en la materia.
En este sentido, se recuerda que en España existen planes para aumentar la educación en ciberseguridad en las escuelas, que se adaptan a los diferentes niveles educativos, y el Instituto Nacional de Ciberseguridad de España (INCIBE) tiene como objetivo reforzar la confianza digital, la ciberseguridad y la resiliencia en los entornos públicos y privados, como consta en su plan estratégico 2021-2025 ‘De miles a millones’, cuyo objetivo es llegar a más ciudadanos y empresas.