Imagen de la Insurtech Unconference

En septiembre, Jesús Pérez, presidente de la Asociación Española de FinTech e InsurTech (AEFI), presentaba el mapa de insurtech en España. En él se incluían 45 de estas empresas españolas o con ‘ADN español’.

Ayer, en la ‘InsurTech Unconference’ el propio Pérez ya adelantaba que el próximo mapa incluirá a 50.

La pregunta es ¿hay medio centenar de insurtech españolas?

Quizás es una cuestión que tiene que ver más con las expectativas que nos hacemos con el término que con la propia realidad. Al decir insurtech son muchos los que piensan (pensamos) inmediatamente en la disrupción, como si el no ser disruptivo te excluyera de ser insurtech. Si soy sincero, yo también lo pensaba, hasta que tuve la oportunidad de hacerle esa misma pregunta a Jesús en una mesa redonda, y esta fue su respuesta:

«Insurtech es aquella inversión que da oportunidades a mi negocio, e incluye innovación. Estamos viendo players que están empezando a tomar parte en un negocio, que van a proponer nuevos tipos de productos y de distribución, y que van a formar parte del sector. Insurtech tiene que ver con aprovechar herramientas de negocio del seguro. La tecnología, en sí misma, no es insurtech; es basarse en la tecnología para explotar un modelo de negocio asegurador».

Con lo cual, sí, hay cincuenta insurtech, y subiendo. Una buena muestra de la buena salud de este sector se pudo ver en la ‘desconferencia’ de ayer que reunió a una buena parte de estas insurtech junto a representantes de aseguradoras, aceleradoras, tecnológicas y otros representantes del sector asegurador. En este evento, las insurtech compartieron sus inquietudes y experiencias en materia de innovación, tecnología, captación de clientes, relación con las aseguradoras, financiación y regulación, entre otros asuntos.

Labor de grupo de presión

Jesús PérezCon la ‘InsurTech Unconference’ de ayer, la AEFI ha permitido un mayor conocimiento entre los diferentes actores del ecosistema de innovación aseguradora y, por otra parte, que las insurtech asuman la importancia de estar agrupados en la asociación para realizar labor de ‘lobby’ con el objetivo de crear un entorno más favorable para el desarrollo de este tipo de empresas. Por ejemplo, un ámbito regulatorio más favorable o, que al menos, no suponga una barrera de entrada. Este será uno de los objetivos del libro blanco que, en principio centrado básicamente en las fintech, está elaborando con la colaboración de EY, en el que, entre otros aspectos, se plasmará cuál debe ser la normativa específica para estas empresas.