Ciberseguridad

La exposición de los activos digitales de las aseguradoras españolas es muy elevada. INESE Data y Lazarus revelan en un estudio que nueve de cada diez aseguradoras deben mejorar su nivel de seguridad en internet.

A la hora de establecer el nivel de seguridad global, el estudio tiene en cuenta diferentes parámetros –número de vulnerabilidades; emails de credenciales filtradas y reputación de IP, dominio, etc.– de 178 aseguradoras. Así, a partir de los algoritmos establecidos, 77 compañías han obtenido un nivel de seguridad bajo (el 41% de las entidades analizadas). “Hay de todo: desde aseguradoras pertenecientes a multinacionales, entidades nacionales de tamaño grande, medio y pequeño, especialistas de ramo y bancoaseguradoras”, según señala el citado estudio ‘Análisis de la exposición de activos digitales de las aseguradoras a los ciberriesgos’.

De esta forma, en un 89,31% de los casos se han identificado riesgos y vulnerabilidades suficientes para clasificarlas en un nivel de seguridad medio (48,13%) o bajo (41,18%). Como contrapartida, el 10,70% de las empresas han sido clasificadas con un nivel de seguridad alto.

Análisis general e individual

El informe de INESE Data y Lazarus muestra la situación de las aseguradoras frente a los riesgos cibernéticos. Para ello, se ofrecen los datos globales de las principales vulnerabilidades que las aseguradoras, en su conjunto, tienen en internet y se facilita a cada aseguradora los datos obtenidos de la seguridad de su propia página web y otros elementos, a partir de un análisis no intrusivo.

Más información sobre el estudio en la web de INESE.

Curso de Gestión de Ciberriesgos y Ciberseguros

Tres de cada cuatro webs de aseguradoras españolas son vulnerables