Iris Global Summit_21Los pasados 20 y 21 de octubre tuvimos la oportunidad de volver a juntarnos de manera presencial en torno a la innovación en el sector asegurador. Fue un gusto, después de más de un año y medio, vernos de nuevo las caras y poder hablar e interactuar de manera parecida a antes de que todo cambiara.

Comenzamos con una buena noticia…

Por eso, mi intervención comenzó con una buena noticia: el hecho de que todos los que estábamos allí, éramos supervivientes de una de las peores pandemias de los últimos siglos.

Aunque parezca una obviedad, conviene recordar que debemos sentirnos afortunados simplemente por el hecho de estar aquí, y tenemos por delante una recuperación social y una reactivación económica pendientes, en la que cada uno de nosotros debemos reflexionar sobre cuál va a ser nuestro papel.

Aquellos que trabajamos en el ámbito de la innovación, tenemos la oportunidad y obligación de insuflar optimismo en nuestros trabajos y entornos, porque está demostrado históricamente que tras épocas de crisis como las pandemias, siguen periodos de renovación y alegría, una especie de catarsis regeneradora en la que la innovación ha tenido siempre un papel principal. Es precisamente en momentos de crisis cuando la innovación suele sacar lo mejor de sí misma, ya que cuando todo va razonablemente bien, es más complicado cambiar las cosas. Porque aunque la pandemia no esté del todo superada, el control a través de la vacunación y otras medidas, permite afrontar la recuperación económica y social de las que hemos hablado.

Una oportunidad histórica para la recuperación económica

Iris Global - Global Summit 21Recordando algunas cifras, la economía española se contrajo casi un 11% el año pasado, el mayor descenso desde nuestra Guerra Civil. Las previsiones de crecimiento para este año y el próximo para nuestro país del Fondo Monetario Internacional, rondan el 6% para cada uno de ellos, por lo que, a pesar de ser alentadoras, tardaremos dos años en recuperar lo perdido en uno.

El reto de qué aportar a un crecimiento sostenible va desde la globalidad hasta el individuo concreto, y nos encontramos también ante una oportunidad histórica de dar lo mejor de nosotros como sector.

Los Fondos Europeos denominados “Next Generation” son una palanca clave de esta oportunidad. Se trata de la mayor inyección económica de la historia del continente. Más de 800.000 millones de euros, de los que 140.000 corresponderán a España para impulsar y reconvertir nuestra economía desde ejes como la transformación digital, la investigación y la innovación, la resiliencia, la sostenibilidad ecológica etc.

El tejido empresarial español tiene como peculiaridad un tamaño medio menor al de otros países de nuestro entorno. Nuestras micro-empresas, pymes, comercios y autónomos lo pasan especialmente mal en épocas de crisis, siendo su capacidad de resistencia menor a la de entidades más grandes. Tras una crisis sin precedentes, estos Fondos Europeos suponen una oportunidad adaptación y reinvención de sus modelos de negocio a través de palancas como la digitalización y la sostenibilidad.

Hemos visto, por ejemplo, cómo el aumento del comercio electrónico de los últimos dos años no ha sido aprovechado de igual manera debido a la escasa digitalización de muchos negocios y comercios nacionales. Las aseguradoras y compañías de asistencia podemos ser clave en el acceso de este tipo de negocios a los Fondos y a ecosistemas innovadores y de transformación.

La Salud va a seguir estando en el centro de todo

Si podemos identificar claramente el mayor impacto de la pandemia de la covid-19, este ha sido, sin duda, en la salud. Además de los fallecimientos, secuelas derivadas del propio covid-19, o de otras enfermedades no diagnosticadas o tratadas de manera inadecuada durante el último año y medio, intervenciones quirúrgicas aplazadas etc. obligan a un importante esfuerzo de atención por parte de la sanidad pública y privada, sin olvidar la salud mental y las repercusiones que nos vamos encontrando con el paso del tiempo.

Hemos comprobado cómo soluciones que habíamos adoptado tímidamente como la telemedicina, han experimentado un importante impulso y seguramente sigan teniendo un papel importante en la asistencia sanitaria post-pandemia. Soluciones como los Cuadros Médicos Baremados, la Asistencia Médica Telefónica, Segunda Opinión Médica, Farmacogenética etc. son un complemento vital prestado por las compañías aseguradoras y de asistencia.

Transformación Digital, pero humanizada

La verdad es que el confinamiento del año pasado y los meses siguientes supusieron una “prueba de fuego” para la Transformación Digital y un piloto de dimensiones mundiales. La respuesta de muchas empresas, que continuaron con su actividad gracias a estas capacidades digitales, el despegue del comercio electrónico y la digitalización de muchas herramientas y gestiones han acelerado en meses lo que se esperaba lograr en años.

Sin embargo, no debemos perder la perspectiva de que esta Transformación Digital debe conservar un elemento humano que no deje fuera de algunos procesos básicos a personas sin unas capacidades digitales mínimas. Muchas veces estas personas son mayores que no consiguen adaptarse a los cambios a la velocidad a la que se producen. Tal vez por esto, los Contact Centers han vivido en 2020 y 2021 un periodo de enorme actividad e incremento de facturación. Esta puede ser una de las claves para lograr esa transformación digital humanizada: poner a personas entre tecnología y personas, y las compañías que gestionamos Contact Centers vamos a jugar un papel clave en este proceso.

La “Sostenibilidad” ha venido para quedarse

Lo vemos en otros sectores (energético, textil etc.) e impulsado principalmente por una generación concreta de personas. Ser sostenibles ya no es una opción para las empresas, y aquellas que no lo sean de verdad, serán penalizadas por los consumidores.

Además de una obligación, es también una oportunidad para el sector asegurador de llegar a un público más joven y de desarrollar nuevos modelos de negocio basados en la movilidad, las reformas para la eficiencia energética etc., así como para involucrar a sus clientes Pymes y Comercios, en las ayudas de los Fondos Next Generation que hemos visto anteriormente.

Recuperar el Turismo para recuperarnos

Una encuesta realizada recientemente a nivel global desvela que la mayoría de los viajeros quieren viajar de manera más respetuosa con el medioambiente a raíz del coronavirus, una tendencia que en algunos países, como por ejemplo España, es todavía más alta.

Al repasar las cifras económicas, no podemos pasar por alto que España era hasta el pasado año la segunda potencia mundial en turismo, representando este sector más del 12% del empleo y el PIB.

Hace aproximadamente un año, cuando pensábamos en la recuperación del Turismo, dábamos por hecho que primero lo harían los viajes de trabajo, y después el vacacional. Antes el negocio que el ocio…

Sin embargo, ha sido al revés. La necesidad de superar una etapa de miedo y encierro, nos ha llevado a utilizar los viajes como una especie de terapia de recuperación, saliendo cada vez más lejos. Lo hemos visto en la campaña de verano con viajes nacionales, que en los puentes del último trimestre serán escapadas europeas.

Pero, sin duda, estas escapadas las haremos con más precaución, y la compra de un seguro de asistencia en viaje será algo que nos pensaremos menos que antes de la pandemia, cuando solo un 20% de las personas que salían fuera de España contrataban uno.

También serán viajes diferentes: a lugares más recónditos y menos masificados, buscando experiencias diferentes y sostenibles, procurando un contacto más real con los locales, fomentando la economía circular etc. Las compañías aseguradoras y de asistencia no podemos quedarnos fuera del estándar de digitalización y experiencia al que están acostumbrados nuestros clientes. Debemos facilitarles información, seguridad, salud y acceso a ocio durante sus viajes, de la manera en que lo hacen otros sectores y que comprobamos que funciona.

¿Con quién mejor que con las startups?

Y ¿con quién afrontar todos estos retos? En los últimos años hemos aprendido a trabajar juntos. Startups y compañías tenemos tamaños, culturas y formas de afrontar proyectos diferentes, pero la mezcla de ambas puede dar muy buenos resultados y hemos ido construyendo una relación de confianza mutua.

Nos encontramos, además, en un momento en el que emprendedores y “startuperos” cuentan con una gran oferta de soluciones creativas para ayudar a nuestro Sector. Por eso, fue una excelente oportunidad presentar el reto de Santalucía Impulsa, abierto hasta el 21 de noviembre, en el que esperamos contar con Startups de los ámbitos Traveltech y Decesos 2.0.

Nos vemos el año que viene. Seguro que mejor.


Iris Global Javier ContinSobre el autor del artículo

Javier Contin Guillén es director de Innovación de Iris Global.